FOLCLOR DE LA REGIÓN ATLÁNTICA
folclor coreográfico:
Cumbia:
Su procedencia es africana. Con la transculturización se convirtió en la expresión más representativa de la cultura afrocolombiana. Es un baile de la costaatlántica que pudo tener su origen en Cartagena, Plato, Mompos y Ciénaga también reclaman sus derechos. Es un baile ancestral donde nuestros abuelos los bailaban en sitios abiertos ya sea en la calle, la playa o en las plazas invitando a los tamborileros y formando su jolgorio los tamborileros se hacían en el centro y ellos bailaban alrededor en honor al enamoramiento de la mujer. Es un baile de pareja suelta y de movimiento libre en forma circular. En la cumbia la mujer tiene su movimiento de cadera redondo y muy diferente al del hombre. La mujer lleva un manojo de velas encendido en su mano derecha para defenderse del coqueteo del hombre y con su mano izquierdo sostiene el extremo de la falda a la altura de la cintura, con el busto y la cabeza muy erguida, serena y elegante. En cuanto al paso, la mujer afirma totalmente la plata de los pies deslizándolos con pasos muy cortos llevando el ritmo.
El porro :
Otros de los aires Folklóricos de la costa Atlántica colombiana es el porro, un baile originalmente danzado por los negros esclavos en torno de los tambores de forma troncada monomembranofana llamados “porros”.
El porro antiguo parece que se tocaba en la costa atlántica con instrumentos indígenas complementada con el ritmo que hacia un coro a través de las palmas de las manos, repitiendo estribillos convencionales. Claro está que el porro moderno recibe el aporte foráneo del instrumental metálico que es el que se baile principalmente en los departamentos de Córdoba y Bolívar.
.
El vallenato:
Llamado generalmente “paseo” o “son” vallenato, es otro de los aires costeños más generalizado en Colombia y en especial en la costa atlántica y en especial en la costa atlántica. Es un aire musical de Valledupar y en general del departamento de Magdalena, relacionado en sus orígenes estructurales con los pueblos aborígenes Chimilas, kogis y demás de la región, que fueron desapareciendo en los duros trabajos de las minas, en las fatigas de los caminos que servían como cargueros y en la brega de los ríos.
El mapale
Es una danza al parecer traída por los africanos, esta danza es de movimiento frenético y erotico con base al salto, caída, contorsiones, zarandeo, arrastrada, encuentros fijos entre el hombre y la mujer; cada pareja trata de hacer algo diferente en su propio estilo con el fin de seducir su pareja. La mujer tiene un movimiento diferente al hombre más excitante y erótica. Este ritmo es arraigado en Colombia debido a la transculturización. En cuanto a su nombre cuanta la historia que un hombre pescaba en la playa y saco un pez que al ponerlo a la orilla se movía, se contorsionaba con movimiento rápido. Debido al pez, se le dio el nombre Mapale especie de pez marino.
.
Fandango:
Es un ritmo o baile de la costa norte colombiana, su descendencia se atribuye al fandanguillo español pero lo único que tienen en común es el nombre porque su baile difiere mucho del ibérico; con la palabra fandango también se denominó en el sitio donde se realizaban fiestas y se bailaba de todo, significa algo así como revoltura, bullicio, etc.
Se popularizo’ tanto que paso a engrosar el repertorio de nuestro folklor; como baile es muy movido, de movimientos acelerados, tiene parecido al chande, su estructura típica es muy discutida pues no hay una forma definida en su coreografía y en sus figuras lo mismo que en sus pasos.
Los indios farotos:
Danza ritual muy similar a los indios farotos, sus pasos y movimientos tienen mucho en común, casi puede decirse que es una variante, cuya diferencia estriba en el argumento, ya que en este baile se representa una ceremonia ritual sobre la iniciación de la pubertad. Dado el carácter ritual y el tema que se plantea, las mujeres bailan solas e independientes de los hombres, estos actúan aisladamente y en cantidad inferior; participa además el brujo tradicional, que es el encargado de dirigir la ceremonia y preparar a las niñas con sus conjuros, para que puedan afrontar, la nueva etapa de su vida como mujeres aptas para la procreación.
.
El mapale
Es una danza al parecer traída por los africanos, esta danza es de movimiento frenético y erotico con base al salto, caída, contorsiones, zarandeo, arrastrada, encuentros fijos entre el hombre y la mujer; cada pareja trata de hacer algo diferente en su propio estilo con el fin de seducir su pareja. La mujer tiene un movimiento diferente al hombre más excitante y erótica. Este ritmo es arraigado en Colombia debido a la transculturización. En cuanto a su nombre cuanta la historia que un hombre pescaba en la playa y saco un pez que al ponerlo a la orilla se movía, se contorsionaba con movimiento rápido. Debido al pez, se le dio el nombre Mapale especie de pez marino.
Cantos de vaquería:
Son especialmente notables en las sabanas de Bolívar y Córdoba, y los cantos de labor conocidos con el nombre de ZAFRAS, con reminiscencias españolas y negras.
Cantos de lumbalu:
En esta zona tenemos diversidad de cantos y danzas de San Basilio de Palenque, el pueblo de mayores supervivencias negras de Colombia. Allí son populares los cantos de lumbalu, en el famoso ritual de los muertos. En el lumbalu las mujeres bailan alrededor del cadáver, con movimientos de brazos y vientre. En los cantos, una persona hace la voz de prima y el resto responde a coro.
Danza del garabato
Es una danza o comparsa que tiene como personaje principal la Muerte. Es una especie de danza macabra en la que se dramatiza la lucha entre la vida y la muerte, esta danza es de la costa norte, en especial de Barranquilla. La vida es interpretada por el hombre, que armado con machete trata de defender a su gente de la muerte. Está representado por bailarines disfrazados de esqueletos que llevan un garabato con el que ataca a sus víctimas. Durante el desarrollo de la danza de la muerte y la vida se enfrentan continuamente mientras los demás bailan alrededor.
Fandango
Es un ritmo o baile de la costa norte colombiana, su descendencia se atribuye al fandanguillo español pero lo único que tienen en común es el nombre porque su baile difiere mucho del ibérico; con la palabra fandango también se denominó en el sitio donde se realizaban fiestas y se bailaba de todo, significa algo así como revoltura, bullicio, etc.
Se popularizo’ tanto que paso a engrosar el repertorio de nuestro folklor; como baile es muy movido, de movimientos acelerados, tiene parecido al chande, su estructura típica es muy discutida pues no hay una forma definida en su coreografía y en sus figuras lo mismo que en sus pasos.
Congo:
Danza carnavalesca o cuadrilla de negros disfrazados con trajes multicolores, adornados con flores de papel, arandelas, cintas, encajes, lentejuelas, espejos y cascabeles, lo cual resulta muy llamativo, s dice que esta danza fue fundada en 1870 por un señor de apellido Macías y que desde entonces ha aparecido ano tras ano en el carnaval de barranquilla, convirtiéndose en la danza más característica de estas fiestas y en la más importante de todas las danzas y comparsas. Danza callejera y especial para desfiles, con pasos menudos y caprichosos que se ejecutan caminando, saltando, trotando y hasta corriendo de vez en cuando; los desplazamientos se hacen con base en dos hileras, aparejados de dos en dos y enganchados por los codos, otras veces marchan sueltos unos tras otros.
El pilón o pilanderas:
Es un baile mestizo, correspondiente al grupo de las danzas de laboreo. Pertenece a la costa norte, se da especialmente en la zona vallenata como también la guajira pero con características diferentes. En las danzas de carnaval también se da este tema pero con el nombre de pilanderas, sus ejecutantes son hombres disfrazados de mujeres. Representa la pilada de maíz con movimientos rápidos, agiles y rítmicos, de parejas tomados por la cintura y actitudes alegres y picarescas. En la parte de la pilada los hombres hacen la acción de pilar y las mujeres la de recoger, ventear y sacudir el maíz, aunque en determinados momentos también participan de la pilada.
El diablo y las cucambas:
Pertenece a las danzas de carnaval, deriva de los diablos y espejos, aunque también se dicen que son estos los que se derivan del baile al cual nos referimos. De este baile es muy poco lo que se sabe. La danza se trata del planteamiento de un problema de la imposición cultural europea ya que la imagen del diablo fue impuesta a indios y negros por medio de la religión católica. En el baile las mujeres representan las brujas que están al servicio del diablo, el cual ejerce poder sobre ellas y sobre los nativos, que están representados por los hombres; las botellas que se emplean, sirven para que el diablo demuestre sus habilidades y poder.
El paloteo:
Es posible que esta danza tenga su raíz en los bailes pírricos o militares de Grecia, ya que sus características tienen mucha similitud con los bailes guerreros. En España todavía se encuentran vestigios de dichos bailes, como lamakio, danza de vara, que se baile en el día de San Esteban fiesta patronal que se celebra en este país el 3 de febrero .En España todavía se encuentran vestigios de dichos bailes, como lamakio, danza de vara, que se baile en el día de San Esteban fiesta patronal que se celebra en este país el 3 de Agosto. Fue introducido a América por los misioneros, quienes lo ensenaron a los indios con el fin de llevarlos a la fe católica.
Las indias caribes:
Danza ritual muy similar a los indios farotos, sus pasos y movimientos tienen mucho en común, casi puede decirse que es una variante, cuya diferencia estriba en el argumento, ya que en este baile se representa una ceremonia ritual sobre la iniciación de la pubertad. Dado el carácter ritual y el tema que se plantea, las mujeres bailan solas e independientes de los hombres, estos actúan aisladamente y en cantidad inferior; participa además el brujo tradicional, que es el encargado de dirigir la ceremonia y preparar a las niñas con sus conjuros, para que puedan afrontar, la nueva etapa de su vida como mujeres aptas para la procreación.
... ver mas ...
la champeta:
La Champeta es un fenómeno musical y cultural, de hecho social y género musical de origen local de las zonas afrodescendientes de los barrios pobres y marginados de las calles colombianas de Cartagena de Indias, vinculado con la cultura del corregimiento del Palenque de San Basilio e influenciado por géneros de colonias africanas así como del continente africano.
FOLCLOR DE LA REGIÓN INSULAR
FOLCLOR MUSICAL:
Jiggy Drama
Es nacido en las islas de San Andrés, conocido como compositor e intérprete de rap, dance hall, hip hop, reggaetón, entre otros géneros urbanos.
DJ Buxxi
Versátil productor en el mundo musical colombiano. Además compone y dirige.
La influencia musical por ser nativo de la zona lo llevó a crecer entre el calypso, el reggae y más géneros urbanos, que hoy apoya y promueve.
El grupo Creole
Se dedican a la música tradicional en el idioma nativo de la isla.
Kings of Creole
Es un dúo que representa el Dancehall y la música moderna.
Red Crab
Es un grupo de seis integrantes, quienes se dedican a interpretar calypso, mento, reggae y soka.
Job saas
Se dedica al género popular de la región.
La banda juvenil de San Andrés
Considerada como una de las cunas musicales de la región, donde los jóvenes aprenden las raíces de la música insular.
Existen otros grandes exponentes de la música de la región insular como: Juancho Style, Obie p, Mister pumps, entre otros.
FOLCLOR COREOGRÁFICO:
mazurca:
Este baile se originó en Polonia.
Esta danza de salón que se realiza en parejas, los participantes as y los pies, se le denomina SHIMMY.
quadrille:
Es originario de la aristocracia del Reino Unido.
El baile se centra en cuatro parejas que deben realizar 5 figuras al compás de la música, aunque el movimiento del cuerpo resulta casi nulo.
pasillo:
Es una vertiente del vals, surge en el siglo XIX.
El baile se realiza en parejas y en la ejecución se crea una corografía que va a repetirse a lo largo de la pieza.
schottische:
Se dice que su nombre viene del alemán, se traduce escocés.
Cada región lo adapta a su cultura, aunque el fundamento se conserva al realizar una coreografía de pasos a la derecha y a la izquierda, dando vueltas al salón hasta finalizar la pieza musical.
polka:
En este género podemos encontrar dos tipos, los cuales son: la polka original europea y la jumping polka que fue adaptada en la región.
En la ejecución se realiza un conteo y movimientos del pie derecho que marcan el desplazamiento del cuerpo.
foxtrot:
Este baile surge en Norteamérica a comienzos del siglo XX. Se baila caminando hacia adelante y hacia atrás. Los pasos son muy acelerados y contagian de alegría a la pareja.
waltz o vals:
Es un baile muy elegante de salón. La pareja mantiene una postura erguida, sin movimientos de hombros, cabeza o brazos. Cada tiempo musical es un paso de la pareja.
FOLCLOR DE LA REGIÓN ANDINA
folclor musical:
Bambuco
Se interpreta en un tempo de 6/8 con cuerdas y flautas y sobre ellas se cantan coplas. Este estilo musical va de la mano con un tipo de baile que lleva el mismo nombre y ambas son la manifestación más característica de los andes.
Torbellino
Es utilizado como música de fondo para los bailes de la trenza y el baile de tres. Se emplean instrumentos de cuerdas, vientos y de percusión para su interpretación.
El torbellino sirve de fondo en procesiones religiosas pero también en fiestas seculares.
Caranga
Se interpreta con tiple, requintos, guitarras, dulzainas y guacharacas. Lo interesante de esta pieza no reside en lo musical sino en sus letras de corte burlesco y su doble sentido en temáticas vinculadas a la vida diaria.
Guabina
Es el tema musical característico de Santander y Tolima. Se interpreta casi exclusivamente con instrumentos de cuerdas.
Pasillo
Se interpreta con ritmo rápido o de forma lenta dependiendo de la ocasión. El rápido es común en fiestas de garrote, bodas, corridas de toro, y el lento se acompaña de cantos melancólicos tipo serenata.
folclor coreográfico:
Bambuco
El bambuco es una de las danzas más importantes de la Región Andina colombiana. Existen varias hipótesis sobre su origen: mientras que unas apuntan a África, otras lo hacen a España o los indígenas.
En este baile la pareja baila con delicadeza, no hay movimientos bruscos ni un gran contacto entre los bailarines. Con ella se pretende expresar el romance campesino.
Chotis
El chotis llegó desde Europa en el siglo XIX, a través de las fiestas de clase alta de la época colonial, y en la actualidad no es demasiado practicado. Se da sobre todo en Antioquia.
Los Monos
Ésta es una danza zoomórfica, es decir, que en ella se imitan los movimientos de algún animal, en este caso el mono. Este tipo de bailes suelen ser de origen indígena.
Torbellino
Es representativo de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Este baile popular se lleva a cabo en pareja. El hombre persigue a la mujer y ésta escapa dando vueltas. Hay dos tipos: el triste o melancólico, y el festivo.
Vueltas antioqueñas
Las vueltas antioqueñas, como su nombre indica, son tradicionales de Antioquia. Los bailarines, que dan vueltas y giros, deben ser ágiles, ya que la música es rápida y viva. La temática de esta danza folklórica es amorosa.
Guabina
La guabina se practica sobre todo en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y, en el pasado, en Antioquia. En cada zona, la melodía de la música es distinta. Este baile proviene de Europa.
Pasillo
El pasillo es típico de Colombia desde el s. XIX, pero alcanzó una alta popularidad en el s. XX. Es una variación del vals europeo, pero con un ritmo más rápido. Hay dos tipos:
Pasillo fiestero instrumental
Pasillo lento vocal o instrumental
Sanjuanero y rajaleña
El sanjuanero es típico de Tolima Grande, sobre todo en las fiestas de San Juan y San Pedro. De esta zona también son tradicionales las rajaleñas, unas coplas picarescas. En el siguiente vídeo puedes ver la representación del sanjuanero
Si quieres conocer los bailes populares del resto de regiones de Colombia, te recomendamos visitar el siguiente artículo: Bailes típicos de Colombia.