lunes, 15 de octubre de 2018

La esencia es el instrumento


En la música que  identifica a la región pacífica, juegan un papel muy importante los instrumentos musicales ya que, gracias a los ritmos que se  transmiten a través de ellos, se muestra la  esencia de la tradición africana y  colonial.



Entre los instrumentos musicales más destacados se encuentran:

 El cunaco:

Es un tambor, instrumento de percusión utilizada muchas veces en esta zona.

Guasa:

Es un instrumento que va cerrado o sellado, hecho de caña, semillas, piedras .Tiene una forma diagonal que se mueve de arriba abajo.


El Caraguanaco:

Es un instrumento musical elaborado con pedazos de Guadua, que lleva cuerdas  que se golpe con uno o dos palitos.

 La Marimba de chonta:

Es el instrumento de percusión  más destacado de la región , elaborado con guadua y madera, que emite un sonido particular y  se golpea, con un palo cuya punta es de un caucho natural, el cual se acompaña de músicos grupales, y se extienden las músicas.

Tomado de http://hablemosdeculturas.com/instrumentos-de-la-region-pacifica/


La expresión de la alegría del Pacífico- Trajes típicos





Los trajes típicos de la región Pacífica de Colombia son parte de una cultura muy rica en tradiciones afrocolombianas. Muchos de ellos aún son usados con regularidad por los habitantes de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó.

Los trajes típicos van muy ligados a las fiestas típicas. Entre ellas, destacan sin lugar dudas las Fiestas de San Pacho en honor al santo patrono de los quibdoseños, es decir, San Francisco de Asís. Se estima que estas fiestas tienen su origen en 1648, cuando las celebraciones eran únicamente de carácter religioso.

El traje que suele emplearse para bailar la jota, una danza típica de España que llegó al Chocó de manos de los colonizadores españoles de hace siglos, Suele ser muy colorido, hecho a partir de telas suaves como la seda, de color  blanco, rosa, amarillo, naranja, etc. Algunas mujeres lo llevan de una forma más sencilla; otras, en cambio, lo adornan con hilos de colores dorados, volantes o bordados.

En cuanto al vestuario del hombre, en él también predomina la seda de color blanco. Suelen utilizar camisas de manga larga y pantalones de dril también blancos.

Las zapatillas o alpargatas son igualmente de color blanco, pero la tela es gruesa, habitualmente hecha de cabuya, que es un tipo de cuerda delgada elaborada con fibra de pita y que se usa para la fabricación de tejidos artesanales.

https://www.viajejet.com/traje-tipico-de-la-region-pacifica/

miércoles, 10 de octubre de 2018

Entre lo sobrenatural y la tradición oral - Mitos y Leyendas



Múltiples mitos y leyendas hacen parte de la tradición oral de los pueblos en Colombia y la región pacifica no es la excepción. Conozcamos algunos relatos de terror que hacen parte de las historias propias de esta región.



1- La Madre Agua


Una historia inspirada en los cuentos de sirenas, pero que para el caso local se trataba de una mujer hermosa que parecía a orillas de los ríos y que atraía con su canto a los niños y hombres adultos hasta ahogarlos.

2- La Patasola

Dando saltos en una sola pierna, recorre la región pacifica el llamada Pata Sola, una mujer que cubre su rostro y que según se cuenta hechiza a los hombres con su belleza hasta devorarlos y es allí donde muestra su verdadero rostro con ojos de fuego y grandes colmillos.

3- El Hombre Caimán

Un hombre que al tomar una pócima se convertía en caimán, con el único fin de espiar a las mujeres que se bañaban en el río, es la leyenda del hombre caimán, la historia cuenta que en una de sus transformaciones uno de sus amigos rompe la botella de la pócima en su cabeza y lo condena a quedarse para toda la vida con la forma de un caimán con cabeza humana.



4- La Muelona

Rechinando sus dientes, la Muelona anuncia su llegada para asustar a los borrachos y mujeriegos, llevándolos a lugares apartados para finalmente devorarlos con sus enormes colmillos.

5- El Bracamonte

Como si se tratara de un animal herido, el Bracamonte emite bramidos que asustan al ganado, este espectro devora todo cuando pasa por su lado. Se puede repeler clavando una estaca en la calavera de una vaca, ya que los esqueletos de sus presas lo atemorizan.



https://www.lifeder.com/mitos-leyendas-region-pacifica/

El encanto natural de la Región Pacifica – Turismo



Bucear o hacer excursión  es otra alternativa de turismo, gracias a la biodiversidad de su territorio la región pacífica ofrece paisajes costeros que deslumbran al visitante y lo invitan a estar en contacto con la naturaleza.


Por eso le presentamos los mejores destinos para que programe desde ya sus próximas vacaciones.

1- Isla de Malpelo


Es un santuario de flora y fauna que fue declarado es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde el año 2006.

400 especies de peces donde se cuentan el tiburón ballena, delfines, tortugas marinas  que pueden ser observadas mientras se bucea.

2- Nuquí


Reconocido por la presencia de ballenas jorobadas en los meses de julio y noviembre,  Nuquí es un municipio famoso por su gastronomía y por desarrollar actividades para los turistas como ecoturismo y  surf, así como se destacan sus aguas termales y la pesca artesanal.

3- Isla Gorgona


Una isla donde la observación de leones marinos, ballenas jorobadas, delfines y tiburones hace parte de denominado ecoturismo en el mar. Además allí funcionó hace  muchos años una prisión que hoy se ha convertido en un destino de visita obligada en la región.

4- Bahía Solano


Zona donde el avistamiento de ballenas jorobadas es parte del turismo, además allí existe la unión de la selva con las playas  y los arrecifes de coral para la práctica  del ecoturismo y se puede practicar la pesca deportiva.

 5- Laguna Verde


Un sitio maravilloso, donde el color verde intenso de las aguas, se mezcla con el paisaje llamativo que conforma este lago volcánico ubicado en el cráter del volcán Azufral.



Tomado de: https://www.lifeder.com/sitios-turisticos-region-pacifica

Al ritmo del pacífico


El ritmo de las danzas en la región pacífica se caracteriza por ser la representación de la vida, de  juegos entre hombres y mujeres, de  las vivencias afros y por la música que es alegre, amable y festiva.



El Abozao


Es una danza y ritmo típico del Chocó, es instrumental, y hace parte del repertorio festivo con Chirimía. La coreografía se traza como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja.

El Bunde Chocoano


Es una danza religiosa, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África), combina una expresión de los ritos fúnebres con una forma de las rondas y juegos infantiles.

La Caderona

Es un ritmo, canto y baile representa la supervivencia de los antiguos, era tradicional entre los esclavos africanos. Se interpreta con los mismos instrumentos de las danzas anteriores.

El Currulao


Es la danza de las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Recoge características africanas de los esclavos traídos en la época colonial para las labores de minería. En la ejecución del currulao es posible observar características de su fuerza ancestral.

La Jota Chocoana

Es un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo con influencia africana. Del ritmo vivo y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao. En ella la melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente dicho, transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores.

La Mazurca

Es un ritmo, canto y danza del pacífico, se remonta a las fiestas de los esclavos en época colonial, se acompaña con marimba de chonta, cununos (macho y hembra), bombo y guasas instrumentos estos últimos interpretados por las mujeres quienes a su vez hacen la parte cantada. La música y los coros tienen un cierto tono de lamento. Los pasos y desplazamientos de la danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines.

La Moña

Alterna la danza con canto o recitado de coplas, se ejecuta tanto en la zona andina como en el litoral pacífico con diferente música e instrumental.


El Pizón


Toma el ritmo del currulao pero se convierte en un canto de trabajo de jornaleo. Esta danza es propia del campesino, quien después de una ardua labor  y al caer la noche expresa su sentir, combinando en forma melodiosa música, voces y movimientos.

Tomado.   http://pasionpordanzas.blogspot.com/2011/10/danzas-de-la-zona-pacifica-colombiana.html

Los Sabores del Pacífico



Pescado y mariscos hacen parte de comida de la región pacífica, ya que su cercanía al mar y la múltiple presencia de  ríos ofrecen a la población todo un variado menú.

Es reconocida por muchos expertos en la alta cocina y por la opinión general de los habitantes de Colombia, como la mejor gastronomía del país y una de las mejores de América Latina.



Comidas típicas de la región Pacífica de Colombia


En las comidas de la región se destacan productos como la leche de coco, el aguacate y el plátano, que acompañan preparaciones como sopa o consomé de pescado, pescado frito o mariscos fritos o asados, también al vapor con diferentes aliños y hierbas.

Junto a los camarones y calamares, los pescados más populares son el pargo, el mero, el bagre y la mojarra.

Las bebidas típicas son  dulces, se preparan sorbetes y  jugos como el fresco de aguacate, la colada de piña y el sorbete de borojó.

Entre los postres podemos encontrar  la cocada y el arroz con coco, además de las  chancacas, que si bien pueden ser de varios sabores, se elabora también a base de coco.


Tomado de: https://www.lifeder.com/gastronomia-region-pacifica/

Región mágica y privilegiada - Ubicación



Región caracterizada por su geografía



Limitada por el  departamento del Choco y la región costera occidental de los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. 






La región pacífica obtiene su nombre por su cercanía al océano pacífico, hace parte de las seis regiones de nuestro país, se ubica en el occidente cerca a la cordillera que lleva este nombre y limita con: 



  • Panamá ,al norte
  • Región caribe al noreste ,
  • La Cordillera Occidental  al oriente, que la separa de la región andina,
  • Ecuador al sur  



Tierra de población afrocolombiana y tribus indígenas, con una maravillosa riqueza cultural, natural y minera. A pesar de esto es una de las regiones con más retraso en su desarrollo por ser una región apartada, que muchas veces se manteniente incomunicada,característica  que le ha permitido conservar sus tradiciones y costumbres intactas









ubicación Tomado de : https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_del_Pac%C3%ADfico_(Colombia)