miércoles, 10 de octubre de 2018

Al ritmo del pacífico


El ritmo de las danzas en la región pacífica se caracteriza por ser la representación de la vida, de  juegos entre hombres y mujeres, de  las vivencias afros y por la música que es alegre, amable y festiva.



El Abozao


Es una danza y ritmo típico del Chocó, es instrumental, y hace parte del repertorio festivo con Chirimía. La coreografía se traza como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja.

El Bunde Chocoano


Es una danza religiosa, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África), combina una expresión de los ritos fúnebres con una forma de las rondas y juegos infantiles.

La Caderona

Es un ritmo, canto y baile representa la supervivencia de los antiguos, era tradicional entre los esclavos africanos. Se interpreta con los mismos instrumentos de las danzas anteriores.

El Currulao


Es la danza de las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Recoge características africanas de los esclavos traídos en la época colonial para las labores de minería. En la ejecución del currulao es posible observar características de su fuerza ancestral.

La Jota Chocoana

Es un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo con influencia africana. Del ritmo vivo y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao. En ella la melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente dicho, transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores.

La Mazurca

Es un ritmo, canto y danza del pacífico, se remonta a las fiestas de los esclavos en época colonial, se acompaña con marimba de chonta, cununos (macho y hembra), bombo y guasas instrumentos estos últimos interpretados por las mujeres quienes a su vez hacen la parte cantada. La música y los coros tienen un cierto tono de lamento. Los pasos y desplazamientos de la danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines.

La Moña

Alterna la danza con canto o recitado de coplas, se ejecuta tanto en la zona andina como en el litoral pacífico con diferente música e instrumental.


El Pizón


Toma el ritmo del currulao pero se convierte en un canto de trabajo de jornaleo. Esta danza es propia del campesino, quien después de una ardua labor  y al caer la noche expresa su sentir, combinando en forma melodiosa música, voces y movimientos.

Tomado.   http://pasionpordanzas.blogspot.com/2011/10/danzas-de-la-zona-pacifica-colombiana.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario